Hoy han visitado la televisión el alumnado de quinto de primaria y lo ha hecho para contarnos lo que están trabajando en educación artística. El tema que están viendo es el impresionismo, por lo que hemos aprovechado para hablar de su música y vincularlo con nuestro proyecto de centro: que es de moda. Así vienen a contarnos la música y moda del impresionismo. ¡Esperemos que os guste!
Título de la situación de aprendizaje
La Tele del Impresionismo: Música y Moda en el París de Monet
Área(s) implicada
* Educación Artística (Música y Plástica)
* Lengua Castellana y Literatura
* Ciencias Sociales
* Competencia Digital
Producto final
El alumnado creará un **programa de televisión** (grabado en vídeo o representado en directo) que muestre cómo eran la **música y la moda durante el Impresionismo francés**, combinando investigación, expresión artística y creatividad audiovisual.
Temporalización
4-5 sesiones
Competencias clave
* **Competencia en comunicación lingüística (CCL)**
* **Competencia cultural y artística (CCEA)**
* **Competencia digital (CD)**
* **Competencia para aprender a aprender (CAA)**
* **Competencia social y cívica (CSC)**
* **Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)**
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer las características principales del **Impresionismo francés** en música y moda.
2. Identificar a compositores como **Claude Debussy** y diseñadores o estilos de vestimenta de la época.
3. Desarrollar habilidades de **expresión oral y escénica** al presentar un programa de televisión.
4. Utilizar **medios digitales** básicos para grabar y editar un vídeo o crear una escenografía simulada.
5. Fomentar el trabajo cooperativo, la creatividad y la apreciación del arte.
Contenidos
* Música del Impresionismo: ritmo libre, uso del timbre, obras de Debussy (“Clair de Lune”, “La Mer”).
* Moda de finales del siglo XIX: vestidos vaporosos, colores claros, sombreros, abanicos.
* Lenguaje audiovisual: estructura de un programa de televisión (presentador/a, entrevistas, reportajes, música).
* Expresión oral y corporal en contextos comunicativos.
* Uso responsable de dispositivos digitales para la grabación.
-
Desarrollo de la situación**
Sesión 1 – Descubriendo el Impresionismo
* Visionado de cuadros de Monet, Renoir y Degas.
* Escucha de fragmentos de Debussy y Ravel.
* Debate: ¿qué emociones transmiten estos cuadros y músicas?
* Lluvia de ideas sobre cómo sería un programa de televisión ambientado en esa época.
Sesión 2 – Investigación
* Grupos temáticos:
* Equipo 1: *Música impresionista*
* Equipo 2: *Moda y vestimenta*
* Equipo 3: *Vida en París en 1900*
* Equipo 4: *Presentadores y guionistas del programa*
Sesión 3 – Guion y ensayos
* Redacción del guion completo del programa:
* Introducción del presentador/a.
* Entrevista a un “compositor” (rol interpretado).
* Desfile o exposición de moda.
* Cierre musical (interpretación o reproducción).
* Ensayo de las escenas.
Sesión 4 – Grabación / Representación
* Grabación del programa con móviles o tabletas, o representación teatral ante la clase.
* El alumnado se encarga de la escenografía (fondos de cuadros impresionistas, música ambiental, vestuario).
Sesión 5 – Visionado y reflexión
* Visualización del programa final.
* Autoevaluación y coevaluación sobre:
* Lo aprendido.
* Trabajo en equipo.
* Expresión oral y artística.
Evaluación
**Criterios de evaluación (adaptados de LOMLOE):**
* CE1: Identifica las características principales de la música y moda del Impresionismo.
* CE2: Participa activamente en la elaboración del guion y la representación.
* CE3: Utiliza recursos digitales con autonomía y responsabilidad.
* CE4: Se expresa oralmente con claridad, adecuando el lenguaje al contexto comunicativo.
* CE5: Colabora con su grupo mostrando actitudes de respeto y escucha.
Instrumentos:
* Rúbrica de observación (participación, creatividad, expresión, trabajo en equipo).
* Diario reflexivo del alumnado.
* Valoración del producto final (programa).
-
Recursos
* Obras musicales (Debussy: *Clair de Lune*, *Arabesque nº1*).
* Imágenes de moda y cuadros impresionistas (Monet, Renoir, Degas).
* Dispositivos móviles o tabletas para grabar.
*Materiales para vestuario y escenografía.
---
Rúbrica de evaluación
| Criterio / Indicador | Nivel 1<br>Inicial | Nivel 2<br>En proceso | Nivel 3<br>Adecuado | Nivel 4<br>Excelente |
|---|---|---|---|---|
| 1. Conoce las características de la música y la moda del Impresionismo francés. (CCEA, CAA) | Muestra desconocimiento o confunde estilos artísticos. | Reconoce algunos elementos del Impresionismo con ayuda. | Identifica con claridad las principales características de la música y la moda impresionista. | Explica con detalle, relacionando la música, la moda y el contexto histórico-cultural. |
| 2. Participa en la elaboración del guion y la representación del programa. (CCL, CCAA, CSC) | Apenas participa o necesita ayuda constante. | Colabora parcialmente, aunque requiere orientación. | Participa de forma activa en la redacción y representación de su parte. | Se implica de forma entusiasta, aporta ideas y mejora la colaboración del grupo. |
| 3. Expresa ideas oralmente con claridad y adecuación al contexto. (CCL) | Tiene dificultades para expresarse o no se hace entender. | Se expresa con frases simples, aunque a veces con falta de claridad o tono adecuado. | Se comunica de forma clara y con un vocabulario adecuado al tema. | Se comunica con seguridad, expresividad y dominio del registro comunicativo. |
| 4. Utiliza recursos digitales y materiales con responsabilidad y creatividad. (CD, SIEP) | No utiliza adecuadamente los materiales o requiere supervisión constante. | Usa los recursos con ayuda, pero de forma limitada o poco creativa. | Usa los recursos con autonomía y cuida los materiales. | Muestra autonomía, creatividad y responsabilidad en el uso de recursos digitales y escénicos. |
| 5. Colabora en equipo con respeto y actitud positiva. (CSC, CCAA) | Muestra escasa disposición para trabajar en grupo o no respeta los turnos. | Colabora parcialmente y respeta en general las normas del grupo. | Coopera de forma activa, escucha y respeta las opiniones de los demás. | Es un modelo de cooperación, promueve el buen clima y ayuda a los compañeros. |
| 6. Muestra interés y reflexión sobre lo aprendido. (CAA, SIEP) | No manifiesta interés ni participa en la reflexión final. | Participa con comentarios simples o poco elaborados. | Reflexiona sobre lo aprendido y reconoce sus avances. | Analiza con profundidad lo aprendido y propone mejoras o nuevas ideas. |
Sugerencia de ponderación
Puedes ponderar los criterios así, según la importancia del proyecto:
| Criterio | Peso (%) |
|---|---|
| 1. Conocimiento del Impresionismo | 20% |
| 2. Participación en el guion y representación | 25% |
| 3. Expresión oral | 15% |
| 4. Uso de recursos digitales y materiales | 15% |
| 5. Trabajo en equipo | 15% |
| 6. Reflexión final | 10% |
Instrumentos complementarios
-
Lista de cotejo rápida para observación durante las sesiones.
-
Autoevaluación del alumnado con ítems tipo “He aprendido a…”, “He trabajado bien en grupo”, “He aportado ideas creativas”.
