lunes, 27 de octubre de 2025

Garrayín TV con 3º de primaria

 






PINCHA ABAJO PARA VER LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


Situación de Aprendizaje: “Ritmos y colores de América Latina en tiempos de Cristóbal Colón”

Etapa: Educación Primaria
Nivel: 3º curso
Área principal: Educación Musical
Áreas complementarias: Ciencias Sociales, Educación Plástica y Lengua Castellana
Duración aproximada: 3-4 sesiones


1. Contexto y sentido de la propuesta

El alumnado participará en la creación de un pequeño programa de televisión escolar en el que compartirán los resultados de su investigación sobre la música y la moda en las culturas de América Latina antes de la llegada de Cristóbal Colón.
A través de la exploración sonora, la observación de imágenes y la expresión corporal y artística, los niños descubrirán los instrumentos, ritmos y formas de expresión musical de civilizaciones como los mayas, aztecas, incas o taínos, así como su relación con la vestimenta y las celebraciones.

El enfoque combina el aprendizaje musical con la comprensión cultural, fomentando la curiosidad, la creatividad y el respeto por la diversidad.


2. Competencias clave implicadas

  • Competencia en conciencia y expresiones culturales.

  • Competencia para aprender a aprender.

  • Competencia social y cívica.

  • Competencia en comunicación lingüística.

  • Competencia digital.


3. Objetivos de aprendizaje

  • Conocer y reconocer instrumentos, sonidos y ritmos utilizados por los pueblos originarios de América Latina antes de 1492.

  • Comprender el papel de la música y la vestimenta en las celebraciones y rituales de las culturas precolombinas.

  • Interpretar ritmos sencillos inspirados en las músicas tradicionales de América.

  • Utilizar la voz, el cuerpo y objetos sonoros para crear pequeñas piezas musicales relacionadas con el tema.

  • Expresarse de forma oral y artística al presentar los resultados en formato audiovisual.


4. Producto final

Realización de un mini programa de televisión musical titulado “Ritmos y colores de América”, en el que los estudiantes presentan, con dramatizaciones, sonidos y canciones, los resultados de su investigación sobre la música y la moda de los pueblos precolombinos.


5. Secuencia de actividades (resumen)

  1. Exploramos el pasado:
    Conversamos sobre Cristóbal Colón y cómo era América antes de su llegada. Escuchamos fragmentos de músicas tradicionales latinoamericanas y observamos imágenes de instrumentos antiguos.

  2. Investigamos y descubrimos:
    En grupos, los alumnos investigan sobre una cultura (maya, inca, azteca o taína), centrándose en sus instrumentos musicales, ritmos y formas de vestimenta.

  3. Creamos sonidos del pasado:
    Con materiales reciclados, elaboran pequeños instrumentos (maracas, tambores, flautas) e intentan reproducir ritmos sencillos inspirados en los que escucharon.

  4. Ritmos y colores:
    Combinan música, movimientos y vestimenta para representar una pequeña escena musical que evoque la cultura investigada.

  5. Grabamos nuestro programa:
    Los niños presentan sus investigaciones en formato de programa de TV, alternando explicaciones con fragmentos musicales y visuales.

  6. Reflexión final:
    Puesta en común sobre lo aprendido: cómo la música y la moda expresan la identidad cultural y cómo aún influyen en la actualidad.


6. Evaluación

Criterios orientativos:

  • Reconoce y describe instrumentos y ritmos característicos de culturas americanas precolombinas.

  • Participa en la exploración y creación musical con interés y creatividad.

  • Interpreta ritmos sencillos con instrumentos o percusión corporal.

  • Colabora de forma activa en el trabajo en grupo y en la preparación del programa.

  • Expresa oral y artísticamente lo aprendido con claridad y respeto.

Instrumentos de evaluación:

  • Observación directa y registro anecdótico.

  • Rúbrica de participación, interpretación y creatividad.

  • Autoevaluación del alumnado mediante una ficha sencilla de reflexión.


7. Recursos

  • Audiciones de músicas tradicionales latinoamericanas.

  • Imágenes y vídeos de instrumentos precolombinos.

  • Materiales reciclados (botellas, semillas, tubos, telas).

  • Espacio para la representación y grabación del programa.


8. Saberes básicos del área implicados

  • Escucha activa de músicas de distintas épocas y culturas.

  • Interpretación de ritmos y canciones sencillas.

  • Conocimiento de instrumentos musicales y sus familias.

  • Valoración de la diversidad cultural a través de la música.

  • Creación colectiva de piezas musicales y escénicas.

Rúbrica de evaluación

Actividad: Creación y presentación de un mini-programa de televisión escolar donde el alumnado investiga y presenta la música y la moda de culturas precolombinas de América Latina.

Criterio de evaluaciónNivel 1 (Necesita mejorar)Nivel 2 (Satisfactorio)Nivel 3 (Notable/Excelente)
Investigación del contenido (instrumentos, ritmos, vestimenta)La información es muy limitada o contiene errores importantes.La información es correcta y abarca los aspectos básicos: instrumentos, ritmos y vestimenta de la cultura estudiada.Información muy completa, con detalles relevantes, ejemplos, y relación entre música y vestimenta bien explicada.
Creación musical y sonora (uso de instrumentos / sonidos / ritmo)La pieza musical tiene dificultad para percibir el ritmo o la relación con la cultura estudiada; poco dominio del instrumento o sonido.Se expresa con claridad el ritmo o sonido relacionado con la cultura; instrumento funcionó o el recurso sonoro fue adecuado.Excelente expresión musical: el ritmo/sonido está claramente vinculado a la cultura, el instrumento o recurso sonoro es creativo, bien interpretado o diseñado.
Presentación oral/ audiovisual del programaLa presentación es poco clara, con dificultad en la expresión oral, baja organización o poca implicación creativa.Buena presentación: el alumnado se expresa de forma comprensible, el guion tiene sentido, hay cierta creatividad.Presentación muy bien estructurada, expresiva, creativa, con buen uso del lenguaje, recursos visuales o audiovisuales, y enganche al público.
Vestimenta/escenografía y vinculación al temaHay poca o ninguna vinculación visible con la vestimenta o la escenografía al tema de la cultura estudiada.Hay una vestimenta o escenografía vinculada al tema, reconocible y adecuada al contexto cultural.La vestimenta/escenografía destaca por su creatividad, adecuación al tema, detalles culturales explícitos y buen impacto visual.
Trabajo en equipo y actitudParticipación escasa, baja implicación, organización deficiente, actitudes poco colaborativas.Participación eficaz, la mayoría de miembros colaboran, la actitud es positiva y el grupo se organiza bien.Participación excelente, trabajo colaborativo muy fluido, iniciativa, buena organización, actitud motivada y respetuosa.
Reflexión final y valor de la diversidad culturalLa reflexión es superficial o ausente, con poca conexión con la diversidad cultural.La reflexión reconoce la diversidad cultural y el valor de la música/vestimenta de los pueblos originarios.Reflexión profunda, conecta la música/vestimenta con identidad cultural, diversidad, respeto, y puede sugerir aplicaciones actuales o personales.

Indicaciones para su uso

  • Puedes asignar un valor cuantitativo (por ejemplo: 1-2-3 puntos) a cada nivel y criterio, y calcular una puntuación global o por bloques.

  • Personaliza los descriptores para ajustarlos al contexto específico de la clase (recursos disponibles, tiempo, grupo).

  • Antes de la actividad, comparte la rúbrica con el alumnado para que sepan lo que se espera de ellos.

  • Puedes añadir columnas para autoevaluación o coevaluación entre los compañeros.

  • Usa la rúbrica tanto para valorar el producto final como para registrar la evolución del alumnado durante el proceso.